martes, 30 de junio de 2020

LA GESTIÓN TURÍSTICA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN


Debemos  entender que la  Gestión Turística en la Región San Martín  debería encaminarse en la planificación, organización, integración del personal,  dirección y control, para poder llegar al tan ansiado desarrollo local, la gestión se apoya en los instrumentos de planificación territorial el mismo  que permitirá tener un mejor panorama del territorio en el cual vamos a intervenir y el mismo que irá determinando las acciones  inmediatas a tomar como autoridades y técnicos. Por ello es importante mencionar que la autoridad tiene que tener claro los objetivos que se trabajaran en turismo para que exista continuidad en el trabajo y se vean los resultados,  por ejemplo en Iquitos, la Municipalidad Provincial de Maynas lidera todas las acciones enmarcadas al turismo, se realiza un seguimiento constante a las actividades y programas considerados en el POI; asimismo se toman en cuenta actividades que no le generen gastos a la municipalidad buscando auspiciadores de tal manera que se cumpla con los propósitos (Mototaxi turístico, una actividad que consistió en la capacitación y dotación de materiales para los mototaxistas con auspicio de la empresa bitel, Repoblamiento de Tortugas de Agua Dulce en la Provincia de Maynas tuvo el apoyo de los empresarios de establecimientos lodge quienes aportaron para la compra de huevos de taricaya); por otro lado en artesanía se logró contactar con un comprador para la exportación de bolsos de fibra de chambira.  


También debemos tener en cuenta lo siguiente:

-     Se debe asegurar los servicios básicos (agua potable, sistema de alcantarillado, sistema de desagüe, alumbrado público, red de distribución de energía eléctrica, servicio de recolección de residuos sólidos, seguridad pública, servicio de asistencia médica, establecimientos educativos, servicio de transporte, sistema de abastos).

-     Es necesario que en las Áreas de Turismo se contrate personas que cumplan con el perfil del puesto para una buena gestión del turismo.

-     Dotar de presupuesto al Área de Turismo  para ejecutar las actividades programadas.

-     Para desarrollar el turismo se debe crear el área por si no está considerado en los instrumentos de gestión.

-     Es fundamental la elaboración de los Planes Estratégicos de Turismo.

-     Se debe manejar datos estadísticos que puedan servir para futuros proyectos turísticos.

-     Siempre tener un adecuado sistema de información turística.

-     Para hacer más competitivo el territorio a nivel de destinos se debe contar con una cartera de proyectos en turismo.

-     Si queremos ofrecer calidad en los servicios turísticos se debe realizar capacitaciones constantes a los empresarios.

-     Se sugiere fortalecer los gremios turísticos haciéndolos partícipes de las actividades y mostrando interés en resolver los inconvenientes que presentan.

-     Para tener el apoyo de otras instituciones cooperantes se puede realizar alianzas estratégicas, que contribuyan al desarrollo local.

Si nos unimos sector público, sector privado, academia y cooperación lograremos posicionar a la Región San Martin a nivel nacional.

 

 

 

 

 

 

 


martes, 23 de junio de 2020

HISTORIA DE SUPERACIÓN EMPRENDIMIENTO “MANJARES DEL HUALLAGA”


La aventura de superación de Mario Varillas Rengifo, natural del Distrito de Pucacaca, Provincia de Picota; inicia cuando su mamá la señora Celina Rengifo Ruiz comenzó a vender turrones de maní y coco, para sacar adelante a su familia desde que él era niño, en ese ese tiempo vivían en la Libertad, Distrito de San Rafael. En el año 2002 cuando Mario se queda sin empleo como tantos otros emprendedores, es  que surge la idea de negocio, pues pasaba por  momentos difíciles y complicados, es desde ese momento que decide emprender con S/. 100.00 que su hermano Henry le había prestado para elaborar productos como: Crema de Maní, Mermelada de Uva y manjar blanco; con sus productos recorrió diferentes ciudades del Departamento de San Martin teniendo buena acogida por el consumidor, estando trabajando de manera informal durante todos esos años es recién en el año 2016 que nace el interés por formalizar el emprendimiento MANJARES DEL HUALLAGA  en ese momento mejora el proceso de elaboración de los productos; así como el diseño de las etiquetas, los envases, llegan a concretar el registro sanitario. Ya estando formalizado  ahí  introduce a su línea de productos manjar de coco, hace poco ganó un concurso de la ONG Pansoy en el que lo apoyaron con (Planta procesadora de alimentos) y capacitación adecuada para contribuir a la generación de ingresos propios, mejorando su calidad de vida de manera autónoma y sostenible, a manera de retribución Mario hacía entrega de 100 raciones de desayuno a base de soya a alumnos de una institución educativa de Pucacaca.

Nunca más Mario volvió a buscar empleo,  porque ya había generado un negocio rentable al que le dedicaría su tiempo y dedicación, y esto le hizo entender que todos estos años de sacrificio valieron la pena, aunque actualmente por la situación de la pandemia que venimos atravesando, al igual que él muchos otros emprendedores se han visto obligados a buscar otros mecanismos para seguir vigentes con la venta de sus productos siempre innovando y elaborando nuevos productos.
Es importante mencionar que estos emprendimientos se pueden articular al trabajo que realiza la municipalidad, como generar espacios para promover sus productos en ferias locales, regionales, nacionales; así como en la difusión por todos los canales virtuales, alianzas estratégicas que permitan acercar las ONGs o alguna otra institución a estos emprendimientos de esta manera estaremos promoviendo el desarrollo económico en la localidad.


domingo, 14 de junio de 2020

CONOCIENDO LOS PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE HUALLAGA


Una de las provincias que cuenta con un potencial turístico en el Departamento de San Martín es la Provincia de Huallaga, con su capital Saposoa cuna del GRAN SAPOSOA, conocida como la “ciudad de las colinas”, por estar rodeada de 7 colinas: Altomira, Llora, Cantorcillo, Shica shica, Tigrillo, Santa Apolonia y  Churucho. Esta provincia cuenta con lugares turísticos como:


- CASCADA DE SHIMA: Se localiza en la región natural de selva alta, en las colinas del Caserío Shima, a una altitud de 1750 msnm. La caída de agua discurre entre rocas y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de 4, 9 y 17 m desde la base hasta la parte más alta.

En el primer salto, el impacto del agua contra la base forma espumas blancas; en el segundo, el torrente de agua atraviesa una gruta formada por rocas erosionadas y, en el tercero, el flujo de agua es un chorro abundante de 2 m de ancho que se acumula en una poza de aproximadamente 5 m de profundidad. En todo el recorrido el agua presenta una temperatura de 17 ºC. La coloración del flujo cambia de acuerdo a la temporada: es cristalina en los meses donde hay poca precipitación (meses de junio y julio) y es de color barroso en los meses lluviosos (de enero a marzo).

Las márgenes rocosas de la quebrada y la base de esta caída de agua se encuentran cubiertas de especies nativas maderables, palmeras y variedades de orquídeas. La fauna es escasa, pueblan loros, monitos, añujes, picuros y aves menores. Hermosa caída de agua ubicada en el Caserío de Shima a una altitud de 500 msnm, para llegar al lugar se desplaza a través de la carretera afirmada hasta el Caserío de Shima, utilizando vehículos menores como: camionetas, moto taxi, moto lineal, para luego seguir por trocha carrozable, en medio de una vasta vegetación. Luego emprenderemos una caminata de 1 hora desde donde termina la trocha carrozable para dirigirnos por un camino acondicionado con piedras laja, en forma escalonada. Durante el recorrido nos encontraremos con una piscina natural abastecida por un chorro de agua, proveniente del cerro rocoso, como también para aquellos que deseen descansar después de una gran caminata existe un tambo construido con materiales de la zona. Continuando con el recorrido, después de 30 minutos más llegaremos a la impresionante caída de agua Cascada el Shima, Cuenta con una altura total de 30 m; con tres saltos ligeramente inclinados de 6 m, 14m y 20 m en forma ascendente. El primer salto forma espumas blancas, el segundo atraviesa una gruta de rocas y el tercero es un chorro abundante de 2m de diámetro y 10 de profundidad. Generando una poza de 18 m de diámetro en medio de rocas. Sus aguas son cristalinas en verano y de color barroso en tiempos de lluvia. Cuenta con una flora exuberante, con especies nativas, maderables, palmeras y una gran variedad de orquídeas. La fauna está conformada por especies como: los loros, monitos, añujes, picuros y una variedad de aves.

- MIRADOR ALTOMIRA: Alrededor de la ciudad se puede visitar el Mirador Altomira que se encuentra a sólo 15 minutos de la plaza de armas, situado a 363 m.s.n.m a donde podemos llegar a pie y nos encontramos con un amplio campo visual desde donde podemos apreciar la ciudad de Saposoa, el Caserío Regis, el Río Saposoa, el Río Serrano y todo el impresionante valle. Desde  donde los visitantes pueden realizar actividades como toma de fotografías, camping, fogatas.

   - AGUAS TERMALES DE SACANCHE: Ubicado en el Distrito de Sacanche, a una altitud de 272 m.s.n.m., se viaja a través de una trocha carrozable, En el trayecto podemos observar una gran variedad de especies de flora como: moena, cedro, uña de gato, ojè, etc. y fauna, contribuyendo esto a su belleza paisajística. Existen lugares estratégicos para la observación de aves como: loros y shamiros. Para llegar a las pozas atravesamos un puente ecológico, rodeado de exuberante vegetación natural. Después de 25 minutos de viaje llegamos a las vertientes de aguas termales. Sus aguas poseen una temperatura de 60º C, con presencia de aguas pluviales, disminuye a 35º C y menos. El agua es limpia y transparente; con un ligero olor sulfuroso y leve sabor salino, con un vapor por las mañanas y por las noches, además posee propiedades medicinales. Cercano al recurso existen minas de yeso, azufre, zinc, oro. Además cuenta con 6 pozas en forma circular de 6 metros de diámetro y 60 cm. de profundidad. 

   -CUEVA LABRINTOS DE SHIMA: La puerta principal a los denominados Laberintos de Shima es de forma ovalada; presenta 1,50 m de altura y 3 m de ancho. Su interior, recorrido hasta unos 150 m, tiene 7 m de altura y 5 m de ancho. El piso y las paredes están constituidos de material rocoso y no presentan cursos internos de agua. Así mismo, en el interior existen cinco entradas que dan acceso a los laberintos. No hay presencia de vegetación ni fauna.

   - AGUAS TERMALES DE SHIMA: Está ubicado a 10 Km. del Distrito de Saposoa vía terrestre, a través de una trocha carrozable, a una altitud de 494 m.s.n.m. Sus aguas limpias y transparentes, brotan debajo de las rocas desplazándose para formar una poza de 2.8 m2; con un ligero olor sulfuroso, presentando una temperatura promedio de 35 ºC, Siendo esto no un dato estable porque según cuentan los lugareños que cada 8 días la temperatura del agua varia, ascendiendo aún a más, luego regresa a su temperatura normal. Además posee propiedades medicinales, siendo esto una motivación para los visitantes. 

   - CASCADA DE SHIMA: Se localiza en la región natural de selva alta, en las colinas del Caserío Shima, a una altitud de 1750 msnm. La caída de agua discurre entre rocas y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de 4, 9 y 17 m desde la base hasta la parte más alta.

  - CASCADA DE PAIMA: Se ubica en la región natural de la selva a una altura de 820m.s.n.m y a 150 m del caserío de Yacu Sisa, esta cascada tiene una altura 11 metros (el primero), el segundo 15 metros, y el tercero de 30 m en forma ascendente, con aguas cristalinas que descienden de un cerro elevado entre rocas y vegetación propias del lugar. Toda la estructura es roca sólida y piedras grandes sueltas, abunda la Amaciza plantas de la familia de las orquídeas, flor blanca aromática, especies maderables, medicinales y toxicas. También es importante mencionar la variedad de especies faunísticos que pueblan este recurso como son: Loros, tucanes, carachupa, venado, entre otros animales típicos de la zona. 

   PETROGLIFOS DE SIRACUNA: Se encuentra ubicado a 355 m.s.n.m, en el cerro que lleva su nombre, al norte de la ciudad a 2.5 km en un fundo ganadero, esta piedra tiene un aproximado de 5 toneladas de peso de forma ovalada, con características claras que fue tallada por los antepasados de esta parte de la selva peruana, con figuras de animales antropomorfas como monos, cuadrúpedos, rosas, mariposas y muchas figuras más por reconocer.

     Todos estos lugares turísticos además de otros 25 se encuentran reconocidos con Resolución de Alcaldía N° 263-2012-MPH.                               

 

ACCIONES QUE SE PUEDEN GENERAR EN ARTESANÍA



En mi caminar por diferentes instituciones de la región San Martín y otras, pude ver la capacidad de adaptabilidad de las personas al ritmo de trabajo del líder; pues esta será la única opción, para lograr los objetivos institucionales y que el trabajo a presión más que un dolor de cabeza sea una satisfacción para lo cual las universidades son las llamadas en reforzar esta cualidad en los profesionales de turismo. Debemos tener en cuenta que los jefes de áreas o subgerentes del área de turismo son quienes elaboran los Planes Operativos Anuales, son quienes también forman parte para la elaboración de los Planes Locales de Turismo en el que se plasman diferentes estrategias para trabajar el turismo en un determinado lugar, algunos pondrán énfasis en  la Artesanía y la labor que el Gobierno Local desempeña es fundamental algunas opciones que tenemos para potenciarlo es:Inscribir a los artesanos en las fichas para el directorio de artesanos en cada comunidad que se visite (trabajo que normalmente lo realiza DIRCETUR, pero que también lo puede realizar la municipalidad).


-        Organizar ferias diarias en diferentes instituciones públicos y privadas que concentre grupos de personas (colegios, institutos, universidades, etc ).

-          Organizar ferias los fines de semana en lugares estratégicos (Plazas de armas u otros lugares donde se concentre personas).

-          Generar alianzas estratégicas orientadas a la exportación y al mercado local.

-          Capacitaciones descentralizadas.

-          Fortalecimiento gremial a través de pasantías que motiven a los artesanos a continuar en el rubro.

-          Fomentar la formalización de los productos artesanales, para que estos puedan ingresar al mercado competitivo.

-          Apoyar con el rescate de las técnicas de producción artesanal en colegios o centros de capacitación.

-          Impulsar programas, proyectos que generen competitividad de la actividad artesanal.

La Municipalidad debe liderar todas las acciones enmarcadas en la artesanía para hacerlos más partícipes, no sólo acordarse de ellos para una actividad cuando bien se puede desarrollar un trabajo articulado con los demás sectores, todo está en las ganas de querer hacer las cosas.

El ideal de las regiones es tener sus CITE Artesanales y Turísticos que les permitan elevar la competitividad de la producción artesanal en los mercados externos, internos y turísticos, aprovechemos las oportunidades y ganemos un espacio.

MARKETING TURÍSTICO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

  La promoción de un lugar es fundamental para el crecimiento del turismo, pues es necesario mostrar al mundo los maravillosos lugares con l...