miércoles, 9 de septiembre de 2020

PROYECTOS TURÍSTICOS QUE DEBEN SER PRIORIZADOS EN LA PROVINCIA DE HUALLAGA

 

Cuando desarrollamos el turismo de manera planificada, podemos lograr grandes beneficios para la población, pues nos permite maximizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades, es así que cuando empezamos a trabajar acciones específicas en turismo, como actividades de reconocimiento de los lugares turísticos teniendo al inventario turístico como primer instrumento para nuestra base de datos, para posteriormente ser migrados a la página del MINCETUR, ahí iremos teniendo un mejor panorama de lo queremos impulsar en un determinado territorio; es allí donde nos surgen ideas de proyectos turísticos.

Los proyectos turísticos, están avalados en las normativas de nuestro país y contempladas en las políticas públicas y de Estado, así como en el PENTUR (Plan Estratégico Nacional de Turismo).




Por ello para diversificar la oferta turística y hacerla competitiva es necesario que en la Provincia de Huallaga, se impulsen los proyectos turísticos que a continuación menciono:

F Mejoramiento de los Servicios Turísticos en los Baños Termales de Sacanche, Distrito de Sacanche, Provincia de Huallaga, Región San Martin.

F Instalación del Monumento Conmemorativo a la Patrona de la Localidad de Saposoa “Virgen Del Carmen” En El Cerro  Altomira, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martin”.

F Puesta en Valor Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico El Gran Saposoa, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga,  Región San Martín.

F Mejoramiento, Ampliación de los Servicios Turísticos del Circuito Turístico de Shima, Distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martin.

Si bien es cierto algunos proyectos no pueden ser financiados por el Estado como el caso de las aguas termales, pero que si se podría promover la inversión privada como un servicio público con regulación del gobierno local, para permitir a los bañistas el disfrute de este recurso turístico, ubicado en el Distrito de Sacanche.

Saposoa es una ciudad muy devota a la Virgen del Carmen, por ello el tener un centro donde rendir pleitesía, por algún milagro concedido, podría convertirse en un lugar muy visitado como en otros departamentos donde las personas realizan peregrinaciones y genera un gran flujo turístico.

Con la Puesta en Valor del Gran Saposoa, completaríamos el corredor turístico entre dos departamentos Amazonas y San Martin, si bien es cierto es un proyecto ambicioso y complejo a la vez pero no imposible de buscar su financiamiento.

En el caso del Circuito Turístico de Shima es necesario la coordinación con la ARA (Autoridad Regional Ambiental), ya que es de competencia de este sector el manejo de esta área, para poder trabajar el acondicionamiento respetando la armonía con la naturaleza. Lo ideal sería reorganizar a la asociación que venía realizando el mantenimiento con apoyo del gobierno local y cooperantes internacionales.

Todos estos proyectos deben ser puestos en marcha orientados a generar desarrollo económico y social en la Provincia de Huallaga.

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 13 de agosto de 2020

GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL 3RA PARTE

 

GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL 2DA PARTE


 

GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL 1RA PARTE




 

lunes, 10 de agosto de 2020

OJOS DE AGUA UNA MIRADA DIFERENTE DEL TURISMO

 

Estando efectuando mis prácticas pre profesionales en la Dirección Sub Regional de Comercio Exterior y Turismo Bajo Mayo - Tarapoto, me aventuré a realizar el inventario de recursos turísticos de la Provincia de Picota, esto implicaba recorrer nuevos lugares, con el trabajo articulado entre la DIRCETUR  y la Municipalidad Provincial de Picota se pudo inventariar 13 recursos.

Pude conocer de cerca el trabajo que venían realizando un grupo de personas que motivadas por la conservación de los ecosistemas al ver la deforestación que venían sufriendo en esta parte de la Provincia de Picota como en muchas otras, este grupo de personas  encontraron en el bosque la manera armónica de convivir con la naturaleza, me refiero a la Asociación Bosques del Futuro Ojos de Agua (ABOFOA), fundado el 03 de Marzo del 2003 en el Distrito de Pucacaca, ellos cuidan de un área de más de dos mil cuatrocientas hectáreas de concesión para conservación.

Visitar este lugar que solo está a 1 hora de distancia desde Pucacaca, es sentirse  privilegiado de poder estar allí, el paraíso en la tierra, al llegar a la concesión podemos descansar en un tambo construido por los socios de esta asociación con financiamiento de la cooperación internacional.


Ojos de Agua es un lugar muy visitado por investigadores  quienes van en busca de especies desconocidas, dejando importante material para los socios. Aquí pueden encontrar tarántulas, murciélagos, monos, ranas pequeñas de colores, mariposas multicolores y los más distintivos insectos que te envuelve con la mezcla de sonidos; asimismo podemos  encontrar arboles como la manchinga que al ser procesados en polvo, sirve para combatir la  anemia en niños y adultos, es anticancerígeno y contiene calcio, pero aún falta difundir estos y otros beneficios para que más personas lo consuman.

Hasta este lugar llegó Roy Vail un norteamericano investigador de los helechos, habiendo encontrado aquí al helecho más grande el PLATYCERIUM ANDINUM, llegando a ser el icono que representa al Bosque del Futuro Ojos de Agua.

Es de admirar el amor que estos guardianes del bosque sienten por este lugar al que consideran  su hogar, ellos aportan no sólo con la conservación de los bosques, sino también al desarrollo económico del Distrito de Pucacaca.

Después que pase la pandemia los invito a conocer este mágico lugar y compartir con los demás de esta experiencia única, que te hace soñar con un turismo diferente en el cual estas concesiones para conservación se articulen a otras iniciativas de conservación, ya sean áreas naturales protegidas o áreas de conservación regional y a partir de los trabajos que en éstas se desarrollen, se construyan modelos alternativos de desarrollo para el bienestar de la población y en particular de aquellos hombres y mujeres que cuentan con la voluntad de invertir su tiempo y esfuerzo por una oportunidad sostenible para lograr beneficios visibles y sobre todo, una invalorable contribución a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Recuerden que para ingresar deben hacerlo previa coordinación con la asociación.


Es importante que las autoridades locales lideren con el apoyo en el ámbito de sus facultades  a este tipo de asociaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

PROPUESTA DE RUTAS TURÍSTICAS EN LA PROVINCIA DE HUALLAGA


Las primeras opciones que tenemos cuando visitamos un lugar, son los recursos o atractivos turísticos y en la Provincia de Huallaga tenemos muchos lugares que se encuentran dentro y fuera de la ciudad, como por ejemplo el Mirador Altomira a solo 15 minutos de la plaza de armas, las Aguas Termales de Sacanche a 50 minutos de Saposoa, las Cascadas de Shima a 1 hora 25 minutos desde la ciudad.

A estos lugares ya conocidos, podemos ir trabajando rutas turísticas como la:

-     Ruta del Café: Siendo la Provincia de Huallaga un lugar con extensas áreas para la producción de café con climas y altitudes optimas y que también se articularía con COOPALGSA (Cooperativa Agraria El Gran Saposoa) esta cooperativa es la encargada no solo de acopiar, sino también de procesar  el café.

-       Ruta Frutas Tropicales: Teniendo en el sector Balsayacu extensos terrenos con variedad de frutas tropicales en este lugar el visitante podrá no solo conocer más de las frutas tropicales, muchas de ellas con propiedades anticancerígenas, antioxidantes, disminuyen los niveles de colesterol y contienen vitamina A y Vitamina C, sino que también podrá degustar productos ya elaborados a base de estas frutas en FRUDELAC un emprendimiento dedicado a la elaboración de pulpas de frutas y derivados de la leche como quesos y yogurt.

-       Ruta Ganadera: Cerca de la ciudad de Saposoa existen fundos dedicados a la crianza de ganados que forman parte de la Asociación de Ganaderos  y Productores Agrícolas de Huallaga (AGAPAH), que también resultaría interesante trabajarlo; ya que Saposoa es una zona ganadera que cuenta no solo con estos fundos, sino también  con un emprendimiento que procesa los derivados de la leche.














Estas experiencias resultarían atractivas para los visitantes, ya que buscan otras opciones de visita; asimismo cerca a Saposoa se encuentra el Distrito de Eslabón, donde existe una asociación dedicada a la crianza de abejas para la producción de miel si esta opción de visita se trabajara conjuntamente con las autoridades distritales, el sector privado y buscando apoyo de la cooperación internacional, se podría tener un abanico de lugares por visitar y que dinamizaría la economía de la población local, mejorando sus calidad de vida. Aportando de esta manera con el desarrollo local que es uno de los objetivos del Gobierno Local.

En estas rutas turísticas se pueden ir implementando:

-      👉 Mejoramiento de los accesos hacia las parcelas y las demás zonas.

-     👉  Plan de señalización.

-  👉Plan de capacitación para las personas que se encargaran de recibir a los visitantes (asociaciones, cooperativas, emprendimientos).

-  👉 Elaboración de material promocional que muy bien se puede entregar en la oficina de Turismo de la ciudad de Tarapoto, en la Dirección Sub Regional de Comercio Exterior y Turismo, Tour Operadores y en otras instituciones vinculadas al turismo.

    Que esta pandemia nos sirva para visionar el turismo de manera diferente, enfocándonos en el potencial con el que contamos, después que pase esto se empezará a mover el turismo interno y debemos estar preparados.

 


LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE BELLAVISTA


La AHORA Perú es la  Asociación de Hoteles Restaurantes y Afines, fue fundado en el año 1943 es una de las asociaciones más antiguas del Perú, es así que en Junio del 2005 se crea la AHORA San Martin con sede en la ciudad de Moyobamba, teniendo como primer Presidente al señor Félix Rosales, Como segundo Presidente al señor  Julio del águila,  ya estando como Presidenta la señora Roxana Díaz Colona por un periodo de 5 años desde el año 2009 esta asociación empieza a trabajar con 9 socios buscando financiamiento para la asociación y en ese tiempo visitan la DIRCETUR Moyobamba (Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo), estando como Directora la Ing. Izia Encomenderos Bancallan, quien mostrando voluntad de reforzar la asociatividad dentro de la Región San Martín presentan un proyecto para ampliar y reforzar esta iniciativa, es así que la DIRCETUR empieza a apoyar con logística para que empiecen a visitar las provincias con la intención de formar las AHORA en las demás provincias y puedan trabajar coordinadamente. En su primera etapa logran formar las sedes la AHORA Lamas, Tarapoto, Bellavista, Mariscal Cáceres, Tocache, Huallaga y Bellavista, en estas sedes que visitaban iban dando las charlas sobre la importancia de la asociatividad y la importancia de pertenecer a la AHORA Perú, en una segunda etapa se incorpora Nueva Cajamarca, siendo Picota y El Dorado las únicas provincias donde no se ha creado por falta de tiempo y financiamiento, con estas sedes creadas empiezan a trabajar las capacitaciones en temas de (Fortalecimiento de Capacidades y de Incentivar el Turismo en la Región San Martin), luego empiezan a tener también el apoyo del AHORA Perú con profesionales para las capacitaciones en todas las sedes, cuando ya empiezan a ganar espacio a nivel regional la Cooperación Alemana GIZ empieza a apoyar con capacitaciones y se empieza a trabajar entre instituciones público - privada, sumándose los gobiernos locales.


Con la Cooperación Alemana GIZ elaboran un Plan Estratégico a 5 años  es en ese momento que juramentan a las directivas y realizan el acompañamiento en la elaboración de los Planes de Trabajo de cada sedes, muy a parte de las capacitaciones logran tener las asistencias técnicas personalizadas.

Estando ya conformado la AHORA Bellavista en el año 2010, los 25 socios que integran esta sede eligen a su primer Presidente al señor Luis Enrique Infante Infante, dejando la posta al actual Presidente Lic. Percy Junior Yactayo Pérez que viene por su segundo periodo quien motivado después de participar en una pasantía en la ciudad de Chiclayo regresa a Bellavista a incentivar el turismo visitando con los socios los recursos turísticos como: La boca del Sapo, Cascada de Sanangoyacu, Laguna de Sangamacocha, Petroglifos de Mishquiyacu, Museo de Mishquiyacu, Cueva de la Boca del Tigre.

Actualmente vienen recibiendo capacitaciones directamente desde el Gobierno Central en temas de Bioseguridad, Reactivación Económica y las demás normativas publicadas en el Diario el Peruano, llegaron a elaborar un plano de Bellavista incluyendo los recursos turísticos y parte de la historia de esta bella ciudad,  con apoyo de Uniterra de la ONG Sun Canadá elaboraron un catálogo turístico de la Provincia de Bellavista, también hicieron un video promocional de losprincipale  lugares turísticos  que fue difundido a nivel nacional por Frecuencia Latina, como fomentar el turismo organizaron paseos en motos acuáticas teniendo gran acogida por los visitantes, vienen gestionando la reactivación del aeródromo con la intención de dinamizar el movimiento aeronáutico en esta parte del Huallaga Central comenzando  con  vuelos aero deportivos en moto delta que viene hacer una opción más para visitar la Ciudad de los cuatro pisos.  

Durante el año la AHORA San Martin organiza reuniones descentralizadas con todas las sedes, donde todos participan siendo  el anfitrión quien cubre los gastos por alojamiento y alimentación de los socios participantes, finalizando estos encuentros con un tours en la ciudad visitada.

Con esto la asociatividad pretende beneficiar a sus socios aprovechando y potenciando las fortalezas de sus integrantes, mejorando la competitividad en el servicio y siendo pieza clave del desarrollo turístico de la Región San Martín.

 


domingo, 12 de julio de 2020

DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA


En estos tiempos que estamos viviendo por la pandemia, donde toda la actividad económica generada por el turismo está paralizada, siendo este sector el más afectado, por eso debemos ir analizando y reflexionando sobre qué aspectos debemos ir trabajando  para cuando se reactive, considero que los gestores públicos de las municipalidades al momento de retornar a sus labores tendrán que ver  con que potencial cuenta el lugar de intervención, empezando así por los recursos turísticos (inventario de recursos turísticos), en segundo lugar tendremos que enfocarnos en diversificar la oferta turística para que existan más opciones de visita, esa será nuestra chamba, por ejemplo si vemos que el lugar no cuenta con lugares conocidos donde vendan artesanías , podemos tenerlos a todos claro está de manera organizada en una Caseta Turística, el mismo que les permitirá poner en vitrina todos sus productos, ya no serán solo artesanías, se podrá tener otros productos de diferentes asociaciones como: Chocolates, tallados, pintura, entre otros. De esta manera la municipalidad estará cumpliendo su rol principal, que es la de Promover la venta de productos locales; al mismo tiempo estará dinamizando la economía. Siempre predicando que con el tiempo estas organizaciones deben volverse auto sostenibles en el tiempo y en el espacio, es entonces donde las autoridades deben asegurar la continuidad  del trabajo de manera planificada.


Existen otras opciones que se puede proponer como son: Los museos municipales, en el que se podrá exhibir piezas antiguas, maquetas, fotografías, mitos, leyendas; de tal manera que esto genere expectativa en los visitantes para que no vayan a un lugar solo por unas cascadas o aguas termales, sino que también conozcan la historia del lugar y que mejor que vean que la municipalidad es la que da la iniciativa en provincias donde no existe este tipo de opciones. Estas propuestas son una experiencia personal que logre ejecutar como responsable del área de turismo en la Municipalidad Provincial de Huallaga.

Las realidades son diferentes en las provincias de nuestra Región San Martín, por ello las propuestas no serán las mismas para diversificar la oferta turística, ahí el gestor público tendrá que analizar el entorno y que objetivos pretende lograr. Aquí el sector privado juega un papel importante porque con ellos se puede trabajar de la mano para facilitar las inversiones y sobre todo generar confianza, en localidades como Lamas que tienen un castillo promovido por el sector privado y que genera un gran flujo turístico con visitantes de diferentes partes de nuestro país y del mundo, todo esto beneficia a los transportistas, artesanos, bodegas, entre otros.

Sigamos direccionando el camino para lograr que el turismo siga mejorando las condiciones de vida de la población.

 

 


martes, 30 de junio de 2020

LA GESTIÓN TURÍSTICA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN


Debemos  entender que la  Gestión Turística en la Región San Martín  debería encaminarse en la planificación, organización, integración del personal,  dirección y control, para poder llegar al tan ansiado desarrollo local, la gestión se apoya en los instrumentos de planificación territorial el mismo  que permitirá tener un mejor panorama del territorio en el cual vamos a intervenir y el mismo que irá determinando las acciones  inmediatas a tomar como autoridades y técnicos. Por ello es importante mencionar que la autoridad tiene que tener claro los objetivos que se trabajaran en turismo para que exista continuidad en el trabajo y se vean los resultados,  por ejemplo en Iquitos, la Municipalidad Provincial de Maynas lidera todas las acciones enmarcadas al turismo, se realiza un seguimiento constante a las actividades y programas considerados en el POI; asimismo se toman en cuenta actividades que no le generen gastos a la municipalidad buscando auspiciadores de tal manera que se cumpla con los propósitos (Mototaxi turístico, una actividad que consistió en la capacitación y dotación de materiales para los mototaxistas con auspicio de la empresa bitel, Repoblamiento de Tortugas de Agua Dulce en la Provincia de Maynas tuvo el apoyo de los empresarios de establecimientos lodge quienes aportaron para la compra de huevos de taricaya); por otro lado en artesanía se logró contactar con un comprador para la exportación de bolsos de fibra de chambira.  


También debemos tener en cuenta lo siguiente:

-     Se debe asegurar los servicios básicos (agua potable, sistema de alcantarillado, sistema de desagüe, alumbrado público, red de distribución de energía eléctrica, servicio de recolección de residuos sólidos, seguridad pública, servicio de asistencia médica, establecimientos educativos, servicio de transporte, sistema de abastos).

-     Es necesario que en las Áreas de Turismo se contrate personas que cumplan con el perfil del puesto para una buena gestión del turismo.

-     Dotar de presupuesto al Área de Turismo  para ejecutar las actividades programadas.

-     Para desarrollar el turismo se debe crear el área por si no está considerado en los instrumentos de gestión.

-     Es fundamental la elaboración de los Planes Estratégicos de Turismo.

-     Se debe manejar datos estadísticos que puedan servir para futuros proyectos turísticos.

-     Siempre tener un adecuado sistema de información turística.

-     Para hacer más competitivo el territorio a nivel de destinos se debe contar con una cartera de proyectos en turismo.

-     Si queremos ofrecer calidad en los servicios turísticos se debe realizar capacitaciones constantes a los empresarios.

-     Se sugiere fortalecer los gremios turísticos haciéndolos partícipes de las actividades y mostrando interés en resolver los inconvenientes que presentan.

-     Para tener el apoyo de otras instituciones cooperantes se puede realizar alianzas estratégicas, que contribuyan al desarrollo local.

Si nos unimos sector público, sector privado, academia y cooperación lograremos posicionar a la Región San Martin a nivel nacional.

 

 

 

 

 

 

 


martes, 23 de junio de 2020

HISTORIA DE SUPERACIÓN EMPRENDIMIENTO “MANJARES DEL HUALLAGA”


La aventura de superación de Mario Varillas Rengifo, natural del Distrito de Pucacaca, Provincia de Picota; inicia cuando su mamá la señora Celina Rengifo Ruiz comenzó a vender turrones de maní y coco, para sacar adelante a su familia desde que él era niño, en ese ese tiempo vivían en la Libertad, Distrito de San Rafael. En el año 2002 cuando Mario se queda sin empleo como tantos otros emprendedores, es  que surge la idea de negocio, pues pasaba por  momentos difíciles y complicados, es desde ese momento que decide emprender con S/. 100.00 que su hermano Henry le había prestado para elaborar productos como: Crema de Maní, Mermelada de Uva y manjar blanco; con sus productos recorrió diferentes ciudades del Departamento de San Martin teniendo buena acogida por el consumidor, estando trabajando de manera informal durante todos esos años es recién en el año 2016 que nace el interés por formalizar el emprendimiento MANJARES DEL HUALLAGA  en ese momento mejora el proceso de elaboración de los productos; así como el diseño de las etiquetas, los envases, llegan a concretar el registro sanitario. Ya estando formalizado  ahí  introduce a su línea de productos manjar de coco, hace poco ganó un concurso de la ONG Pansoy en el que lo apoyaron con (Planta procesadora de alimentos) y capacitación adecuada para contribuir a la generación de ingresos propios, mejorando su calidad de vida de manera autónoma y sostenible, a manera de retribución Mario hacía entrega de 100 raciones de desayuno a base de soya a alumnos de una institución educativa de Pucacaca.

Nunca más Mario volvió a buscar empleo,  porque ya había generado un negocio rentable al que le dedicaría su tiempo y dedicación, y esto le hizo entender que todos estos años de sacrificio valieron la pena, aunque actualmente por la situación de la pandemia que venimos atravesando, al igual que él muchos otros emprendedores se han visto obligados a buscar otros mecanismos para seguir vigentes con la venta de sus productos siempre innovando y elaborando nuevos productos.
Es importante mencionar que estos emprendimientos se pueden articular al trabajo que realiza la municipalidad, como generar espacios para promover sus productos en ferias locales, regionales, nacionales; así como en la difusión por todos los canales virtuales, alianzas estratégicas que permitan acercar las ONGs o alguna otra institución a estos emprendimientos de esta manera estaremos promoviendo el desarrollo económico en la localidad.


domingo, 14 de junio de 2020

CONOCIENDO LOS PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE HUALLAGA


Una de las provincias que cuenta con un potencial turístico en el Departamento de San Martín es la Provincia de Huallaga, con su capital Saposoa cuna del GRAN SAPOSOA, conocida como la “ciudad de las colinas”, por estar rodeada de 7 colinas: Altomira, Llora, Cantorcillo, Shica shica, Tigrillo, Santa Apolonia y  Churucho. Esta provincia cuenta con lugares turísticos como:


- CASCADA DE SHIMA: Se localiza en la región natural de selva alta, en las colinas del Caserío Shima, a una altitud de 1750 msnm. La caída de agua discurre entre rocas y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de 4, 9 y 17 m desde la base hasta la parte más alta.

En el primer salto, el impacto del agua contra la base forma espumas blancas; en el segundo, el torrente de agua atraviesa una gruta formada por rocas erosionadas y, en el tercero, el flujo de agua es un chorro abundante de 2 m de ancho que se acumula en una poza de aproximadamente 5 m de profundidad. En todo el recorrido el agua presenta una temperatura de 17 ºC. La coloración del flujo cambia de acuerdo a la temporada: es cristalina en los meses donde hay poca precipitación (meses de junio y julio) y es de color barroso en los meses lluviosos (de enero a marzo).

Las márgenes rocosas de la quebrada y la base de esta caída de agua se encuentran cubiertas de especies nativas maderables, palmeras y variedades de orquídeas. La fauna es escasa, pueblan loros, monitos, añujes, picuros y aves menores. Hermosa caída de agua ubicada en el Caserío de Shima a una altitud de 500 msnm, para llegar al lugar se desplaza a través de la carretera afirmada hasta el Caserío de Shima, utilizando vehículos menores como: camionetas, moto taxi, moto lineal, para luego seguir por trocha carrozable, en medio de una vasta vegetación. Luego emprenderemos una caminata de 1 hora desde donde termina la trocha carrozable para dirigirnos por un camino acondicionado con piedras laja, en forma escalonada. Durante el recorrido nos encontraremos con una piscina natural abastecida por un chorro de agua, proveniente del cerro rocoso, como también para aquellos que deseen descansar después de una gran caminata existe un tambo construido con materiales de la zona. Continuando con el recorrido, después de 30 minutos más llegaremos a la impresionante caída de agua Cascada el Shima, Cuenta con una altura total de 30 m; con tres saltos ligeramente inclinados de 6 m, 14m y 20 m en forma ascendente. El primer salto forma espumas blancas, el segundo atraviesa una gruta de rocas y el tercero es un chorro abundante de 2m de diámetro y 10 de profundidad. Generando una poza de 18 m de diámetro en medio de rocas. Sus aguas son cristalinas en verano y de color barroso en tiempos de lluvia. Cuenta con una flora exuberante, con especies nativas, maderables, palmeras y una gran variedad de orquídeas. La fauna está conformada por especies como: los loros, monitos, añujes, picuros y una variedad de aves.

- MIRADOR ALTOMIRA: Alrededor de la ciudad se puede visitar el Mirador Altomira que se encuentra a sólo 15 minutos de la plaza de armas, situado a 363 m.s.n.m a donde podemos llegar a pie y nos encontramos con un amplio campo visual desde donde podemos apreciar la ciudad de Saposoa, el Caserío Regis, el Río Saposoa, el Río Serrano y todo el impresionante valle. Desde  donde los visitantes pueden realizar actividades como toma de fotografías, camping, fogatas.

   - AGUAS TERMALES DE SACANCHE: Ubicado en el Distrito de Sacanche, a una altitud de 272 m.s.n.m., se viaja a través de una trocha carrozable, En el trayecto podemos observar una gran variedad de especies de flora como: moena, cedro, uña de gato, ojè, etc. y fauna, contribuyendo esto a su belleza paisajística. Existen lugares estratégicos para la observación de aves como: loros y shamiros. Para llegar a las pozas atravesamos un puente ecológico, rodeado de exuberante vegetación natural. Después de 25 minutos de viaje llegamos a las vertientes de aguas termales. Sus aguas poseen una temperatura de 60º C, con presencia de aguas pluviales, disminuye a 35º C y menos. El agua es limpia y transparente; con un ligero olor sulfuroso y leve sabor salino, con un vapor por las mañanas y por las noches, además posee propiedades medicinales. Cercano al recurso existen minas de yeso, azufre, zinc, oro. Además cuenta con 6 pozas en forma circular de 6 metros de diámetro y 60 cm. de profundidad. 

   -CUEVA LABRINTOS DE SHIMA: La puerta principal a los denominados Laberintos de Shima es de forma ovalada; presenta 1,50 m de altura y 3 m de ancho. Su interior, recorrido hasta unos 150 m, tiene 7 m de altura y 5 m de ancho. El piso y las paredes están constituidos de material rocoso y no presentan cursos internos de agua. Así mismo, en el interior existen cinco entradas que dan acceso a los laberintos. No hay presencia de vegetación ni fauna.

   - AGUAS TERMALES DE SHIMA: Está ubicado a 10 Km. del Distrito de Saposoa vía terrestre, a través de una trocha carrozable, a una altitud de 494 m.s.n.m. Sus aguas limpias y transparentes, brotan debajo de las rocas desplazándose para formar una poza de 2.8 m2; con un ligero olor sulfuroso, presentando una temperatura promedio de 35 ºC, Siendo esto no un dato estable porque según cuentan los lugareños que cada 8 días la temperatura del agua varia, ascendiendo aún a más, luego regresa a su temperatura normal. Además posee propiedades medicinales, siendo esto una motivación para los visitantes. 

   - CASCADA DE SHIMA: Se localiza en la región natural de selva alta, en las colinas del Caserío Shima, a una altitud de 1750 msnm. La caída de agua discurre entre rocas y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de 4, 9 y 17 m desde la base hasta la parte más alta.

  - CASCADA DE PAIMA: Se ubica en la región natural de la selva a una altura de 820m.s.n.m y a 150 m del caserío de Yacu Sisa, esta cascada tiene una altura 11 metros (el primero), el segundo 15 metros, y el tercero de 30 m en forma ascendente, con aguas cristalinas que descienden de un cerro elevado entre rocas y vegetación propias del lugar. Toda la estructura es roca sólida y piedras grandes sueltas, abunda la Amaciza plantas de la familia de las orquídeas, flor blanca aromática, especies maderables, medicinales y toxicas. También es importante mencionar la variedad de especies faunísticos que pueblan este recurso como son: Loros, tucanes, carachupa, venado, entre otros animales típicos de la zona. 

   PETROGLIFOS DE SIRACUNA: Se encuentra ubicado a 355 m.s.n.m, en el cerro que lleva su nombre, al norte de la ciudad a 2.5 km en un fundo ganadero, esta piedra tiene un aproximado de 5 toneladas de peso de forma ovalada, con características claras que fue tallada por los antepasados de esta parte de la selva peruana, con figuras de animales antropomorfas como monos, cuadrúpedos, rosas, mariposas y muchas figuras más por reconocer.

     Todos estos lugares turísticos además de otros 25 se encuentran reconocidos con Resolución de Alcaldía N° 263-2012-MPH.                               

 

ACCIONES QUE SE PUEDEN GENERAR EN ARTESANÍA



En mi caminar por diferentes instituciones de la región San Martín y otras, pude ver la capacidad de adaptabilidad de las personas al ritmo de trabajo del líder; pues esta será la única opción, para lograr los objetivos institucionales y que el trabajo a presión más que un dolor de cabeza sea una satisfacción para lo cual las universidades son las llamadas en reforzar esta cualidad en los profesionales de turismo. Debemos tener en cuenta que los jefes de áreas o subgerentes del área de turismo son quienes elaboran los Planes Operativos Anuales, son quienes también forman parte para la elaboración de los Planes Locales de Turismo en el que se plasman diferentes estrategias para trabajar el turismo en un determinado lugar, algunos pondrán énfasis en  la Artesanía y la labor que el Gobierno Local desempeña es fundamental algunas opciones que tenemos para potenciarlo es:Inscribir a los artesanos en las fichas para el directorio de artesanos en cada comunidad que se visite (trabajo que normalmente lo realiza DIRCETUR, pero que también lo puede realizar la municipalidad).


-        Organizar ferias diarias en diferentes instituciones públicos y privadas que concentre grupos de personas (colegios, institutos, universidades, etc ).

-          Organizar ferias los fines de semana en lugares estratégicos (Plazas de armas u otros lugares donde se concentre personas).

-          Generar alianzas estratégicas orientadas a la exportación y al mercado local.

-          Capacitaciones descentralizadas.

-          Fortalecimiento gremial a través de pasantías que motiven a los artesanos a continuar en el rubro.

-          Fomentar la formalización de los productos artesanales, para que estos puedan ingresar al mercado competitivo.

-          Apoyar con el rescate de las técnicas de producción artesanal en colegios o centros de capacitación.

-          Impulsar programas, proyectos que generen competitividad de la actividad artesanal.

La Municipalidad debe liderar todas las acciones enmarcadas en la artesanía para hacerlos más partícipes, no sólo acordarse de ellos para una actividad cuando bien se puede desarrollar un trabajo articulado con los demás sectores, todo está en las ganas de querer hacer las cosas.

El ideal de las regiones es tener sus CITE Artesanales y Turísticos que les permitan elevar la competitividad de la producción artesanal en los mercados externos, internos y turísticos, aprovechemos las oportunidades y ganemos un espacio.

MARKETING TURÍSTICO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

  La promoción de un lugar es fundamental para el crecimiento del turismo, pues es necesario mostrar al mundo los maravillosos lugares con l...